Bob Marley, el músico que globalizó el reggae, hoy hubiera cumplido 70 años
La leyenda del cantante y compositor jamaicano, el máximo exponente del reggae y la imagen de cultura rastafari, traspasó la frontera de lo musical.
Legend, lanzado tres años después de su muerte, es el disco de reggae más vendido de la historia y ya se han vendido 20 millones de copias.
Un día como hoy, hace 70 años, nació en Nine Mile, una pequeña localidad al norte de la isla de Jamaica, Robert Nesta Marley Booker-Bob Marley- una leyenda musical, el máximo exponente de la música reggae y la imagen de la cultura rastafari, un movimiento espiritual que subsiste bajo un rito y una filosofía de vida muy sui generis.Su personalidad, su carisma, su forma de componer y su actitud ante la vida consiguió atraer a millones de personas, muchas totalmente entregadas, convencidos de su mensaje, y otros simplemente seguidores de su atractiva música. Hoy en día, después de casi 34 años de su muerte, sigue considerándose el más conocido y respetado intérprete de la música reggae.
Marley es un ejemplo de la influencia sin precedentes de su arte en la cultura global. Desde su muerte el 11 de mayo de 1981, la leyenda deBob Marley se ha hecho incluso más grande -su música más influyente-, como lo demuestra la lista cada vez más larga de logros atribuibles a su música, que identificó a opresores y supuso el germen de auténtico cambio social en Jamaica.
La internacionalización de su música
El cantante jamaicano murió con tan sólo 36 años y ya para entonces su música había logrado cruzar todo tipo de fronteras, aunque la proyección internacional del reggae no se pararía ahí.
Un factor clave en esa internacionalización fue, según explicó a Efe Stephen King, autor del libro Reggae, Rastafari and the Rethoric of Social Control (Reggae, Rastafari y la Retórica de Control Social), el hecho de que su música se empezará a comercializar en álbumes, ya a comienzos de los 70.
El responsable de esta idea, que dejaba así atrás la costumbre que existía en el reggae de Jamaica de comercializar sencillos sueltos, sin que sus derechos estuvieran protegidos, fue el productor británico Chris Blackwell.
Según King, Blackwell manejó a Bob Marley & The Wailers como un grupo de rock y sacó el primer álbum del grupo, Catch a Fire, en 1972.
Otro factor que contribuyó a la rápida propagación del reggae de Marley es que esta producción incluía líricas que destacaban temas como la transformación social, el rechazo al colonialismo y la autoemancipación.Estos temas causaron revuelo a nivel internacional porque, precisamente en la década de los 70, se registraron múltiples movimientos de descolonización.Bob Marley fue incluido póstumamente en el Salón del Rock and Roll de la Fama en 1994; en diciembre de 1999, su álbum de 1977 Éxodus fue nombrado álbum del siglo por la revista Time y su canción One Love fue designado Canción del Milenio por la BBC. Desde su lanzamiento en 1984, la compilación Legend de Marley ha vendido anualmente más de 250.000 copias, según Nielsen Sound Scan y ha conseguido superar los 20 millones de copias vendidas. El álbum fue lanzado tres años después de su muerte y el disco de reggae más vendido de la historia.
La música de Bob Marley nunca fue reconocido con una nominación al Grammy, pero en 2001 se le otorgó el Grammy Lifetime Achievement Award, un galardón de la Academia de la Grabación a "artistas que durante sus vidas, han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación ".
Ese mismo año, un largometraje documental sobre la vida de Bob Marley, Rebel Music, dirigida por Jeremy Marre, fue nominado para un Grammy por Mejor video musical versión larga documental. En 2001 Bob Marley se le concedió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood (California). Como beneficiario de esta distinción, Bob Marley unió a leyendas musicales como Carlos Santana, Stevie Wonder y The Temptations.
En 2006, un tramo de la bulliciosa Church Avenue de Brooklyn, que atraviesa el corazón de la comunidad del Caribe de ese barrio neoyorquino, fue renombrado Bob Marley Boulevard.
La influencia de Marley en el Caribe
La leyenda de Bob Marley influyó con sus líricas las vidas y las carreras artísticas de músicos que, al igual que él, nacieron en islas del Caribe, los casos de los puertorriqueños Don Carmelo, del grupo Gomba Jahbari y Millo Torres.
"Nosotros comenzamos a formarnos con el reggae. La música de Bob Marley empezó a abrir en nosotros ese tercer ojo al mundo", señaló hoy en entrevista con Efe Carmelo Romero, líder y batería de la banda puertorriqueña de reggae Gomba Jahbari.
Ambos artistas boricuas, que se presentarán el próximo 6 de febrero en el concierto tributo a Marley en Bahía Urbana en San Juan "Sounds of Jamaica" para conmemorar los 70 años de su nacimiento, contaron que sus primeros recuerdos de la leyenda del reggae se remontan a cuando eran niños.
Romero recordó que escuchaba el disco "Legend", el álbum póstumo que marcó una de las cimas creativas de Bob Marley & The Wailers y que después de tres décadas ha vendido más de 27 millones de copias en todo el mundo, a diario de camino a la escuela.
Torres, asimismo, conoció la música de Marley en las Islas Vírgenes Británicas, adonde solía viajar de pequeño junto a sus padres.
"Su música ha sido una bendición y me ha encaminado", dijo Torres, intérprete de éxitos como "Me gustas como quiera", "Haciendo tiempo" y "Cosas buenas".
A juicio de Romero, Marley, que falleció en 1981 a sus 36 años, "ha sido el mejor embajador de Jamaica" ante el mundo.
Prueba de ello fue "Catch a fire", el primer álbum que Bob Marley & The Wailers trabajaron en conjunto con el productor musical Chris Blackwell en 1972 y que elevó al vocalista al plano internacional.
Según Torres, el éxito de Marley se le puede atribuir a varios factores: su imagen distintiva al lucir largos "dreadlocks" (peinado habitual de los rastas), sus líricas de alto contenido social y su presencia en una década en la historia donde se registraron movimientos de descolonización en varias partes del mundo.
"Bob Marley le dejó al mundo un legado de despertar social y espiritual", indicó Torres sobre el intérprete de otras conocidas canciones comoOne Love y Africa Unite.
Los mensajes de igualdad, rebeldía contra el statu quo y espiritualidad impactaron al público internacional que se sentía identificado con la visión del mundo que ofrecía el cantante jamaiquino, apuntaron ambos exponentes puertorriqueños.
Romero y Torres aseguraron además sentir una conexión con Marley, porque este impactó al mundo a pesar de provenir de una familia pobre procedente del pueblo de Nine Mile, localidad al norte-central de Jamaica.
"Bob Marley llevaba su cultura. Era una persona real, con música honesta y que viene de las calles", dijo Romero, quien se presentará en el espectáculo del 6 de febrero junto al jamaiquino Don Carlos, el italiano Alborosie y los puertorriqueños Misael y Vozegata.
Torres dijo que visitó Jamaica en 1988, fecha en la que se dio cuenta de "lo cariñosa y amable que era la gente" de la isla y cómo han sabido "sobrellevar sus problemas" a lo largo de su historia.
Este y Romero presenciaron y formaron parte del auge del reggae en Puerto Rico entre 1995 y 2005.
En aquel entonces, Torres recuerda que Puerto Rico "se abrió a un mercado nuevo de la música" y los productores apostaron por traer conciertos de artistas destacados de Jamaica y Reino Unido, tales como Ziggy Marley, Burning Spear, Alpha Blondy y Black Uhuru.
"Yo hice veinte actos de apertura de esos conciertos", recordó Torres, quien se refirió a estas presentaciones como "los mejores" de reggae en la isla, pues no solo sirvieron de inspiración para los cantantes locales, sino que también alcanzaron nuevos seguidores de este género musical.
Romero, vocalista de Gomba Jahbari -banda local que cuenta con discos como Sentémonos, Convicción, Identidub y Road to reggae-, expresó que los exponentes del reggae puertorriqueño "son todos originales, pero apelan a la receta vieja (en torno a líricas con conciencia social) y fusionan ritmos".
"Hay mucha diversidad, pero sigue siendo buen reggae", aseguró Romero, intérprete de canciones como Si tú me quieres, Las tumbas, Vengo buscando y Sentémonos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario